Un pequeño ejemplo de la variada producción bibliográfica sobre el tema de las mujeres son los estudios de la historia de este género. Hoy en día sigue siendo de gran actualidad la discusión sobre los contextos culturales donde se educan a hombres y mujeres que fomentan el machismo, la discriminación y la violencia contra el sexo femenino.
Las mujeres son un sector que, aún en la actualidad, representan la marginación en diversas regiones y en todas las clases sociales. Temas como las muertas de Juárez (y de todo el país), la violencia doméstica, la discriminación laboral, la inequidad, la falta de libertades para ejercer decisiones propias y los tabúes relacionados con la sexualidad siguen siendo materia de trabajo para los estudiosos que desean contribuir a la formación de sociedades más abiertas, plurales y equitativas; todo un reto para los humanistas que deseamos aportar nuevas perspectivas a la construcción de la Historia que va más allá de las crónicas políticas.
Una mirada breve sobre la historia de México la pueden encontrar aquí.
Un blog para historiadores
Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.
Mostrando entradas con la etiqueta historiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historiografía. Mostrar todas las entradas
martes, marzo 08, 2011
lunes, marzo 07, 2011
Análisis historiográfico: propuesta (5-5)
Dos últimos aspectos del análisis historiográfico que son siempre importantes de considerar son la etiología y la reflexión historiográfica.
La palabra etiología procede del griego αιτιολογία, αιτία, (aitía) y λόγος (logos), que significa "estudio de la o las causas de las cosas".
En este caso, las preguntas que se pueden hacer sobre los hechos que se narran en la obra son: ¿El autor considera que los hechos que narra tienen causas y consecuencias? ¿Cuáles son las causas que determinan el hecho? ¿Qué tipo de causas son las que determinan los procesos narrados (divinas, políticas, económicas, míticas, humanas, científicas, finales, mediatas, etc.)? ¿Cómo las jerarquiza?
Historiografía: Como hemos apuntado, la historiografía es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado, pero también el estudio, análisis y reflexión sobre las obras históricas. En este caso, las preguntas que debemos hacernos al analizar historiográficamente una obra son una reflexión que completa la panorámica sobre el autor y su propia forma de hacer la Historia.
Puede ser que al terminar de analizar una fuente nos surjan también estas preguntas que sería interesante responder como complemento a un análisis historiográfico:
¿Qué es la Historia para el autor de la obra? ¿Para qué sirve la Historia según él mismo? ¿Cuál es su aportación respecto al tema que trata su obra? ¿Cuál es su aportación respecto a la forma en que realizó su obra? ¿Cuál es, según el autor, la mejor manera de hacer la Historia? ¿Cuál es la mejor manera de enseñarla? ¿Cuál es el fin que debería tener el estudiar la Historia, según el autor? ¿Cómo justifica el autor la pertinencia de su obra y la interpretación que ofrece de los hechos que narra?
La palabra etiología procede del griego αιτιολογία, αιτία, (aitía) y λόγος (logos), que significa "estudio de la o las causas de las cosas".
En este caso, las preguntas que se pueden hacer sobre los hechos que se narran en la obra son: ¿El autor considera que los hechos que narra tienen causas y consecuencias? ¿Cuáles son las causas que determinan el hecho? ¿Qué tipo de causas son las que determinan los procesos narrados (divinas, políticas, económicas, míticas, humanas, científicas, finales, mediatas, etc.)? ¿Cómo las jerarquiza?
Historiografía: Como hemos apuntado, la historiografía es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado, pero también el estudio, análisis y reflexión sobre las obras históricas. En este caso, las preguntas que debemos hacernos al analizar historiográficamente una obra son una reflexión que completa la panorámica sobre el autor y su propia forma de hacer la Historia.
Puede ser que al terminar de analizar una fuente nos surjan también estas preguntas que sería interesante responder como complemento a un análisis historiográfico:
¿Qué es la Historia para el autor de la obra? ¿Para qué sirve la Historia según él mismo? ¿Cuál es su aportación respecto al tema que trata su obra? ¿Cuál es su aportación respecto a la forma en que realizó su obra? ¿Cuál es, según el autor, la mejor manera de hacer la Historia? ¿Cuál es la mejor manera de enseñarla? ¿Cuál es el fin que debería tener el estudiar la Historia, según el autor? ¿Cómo justifica el autor la pertinencia de su obra y la interpretación que ofrece de los hechos que narra?
Análisis historiográfico: propuesta (4-5)
Los dos aspectos fundamentales del análisis historiográfico son la heurística y la hermenéutica, pues éstos permiten explicar, valorar y comprender los textos de manera más profunda.
La Heurística es una ciencia auxiliar de la Historia que se dedica a la investigación sobre las fuentes. Del griego “heurísko” (encontrar, inventar), es el término con el que nos referimos al método o procedimiento usado en la investigación o en el descubrimiento de algo, en este caso se trata de la manera en que los autores se allegan, procesan y analizan las fuentes de información.
Algunas preguntas pertienentes para el análisis de la heurística de las obras son:
¿Qué otros autores consulta el autor para escribir su obra? ¿Qué tipo de fuentes de información utiliza? ¿Cómo las maneja? ¿Selecciona sus materiales? ¿De qué manera? ¿Reflexiona en torno a las fuentes que utiliza o simplemente las copia? ¿Es testigo presencial del hecho que relata? ¿Descalifica algún tipo de fuentes? ¿Da prioridad a algún tipo de fuente en particular? ¿Cómo ordena sus fuentes? ¿Cuál es el método que utiliza para el trabajo con sus fuentes?
La Hermenéutica, en términos generales, es un método para la interpretación de textos. Proviene del griego ερμηνευτική τέχνη (hermeneutiké tejné), que significa: "arte de explicar, traducir, o interpretar". Es la ciencia y arte de la interpretación para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. En el caso del análisis historiográfico, hermenéutica también se refiere a la forma en que los autores han interpretado los hechos históricos que narran.
Algunas preguntas pertinentes para el análisis de este aspecto son:
¿Cuál es la principal interpretación que ofrece el autor sobre los hechos que relata? ¿Cuál es la opinión del autor sobre el tema que relata? ¿Cómo lo aborda (como una crítica, una loa, un testimonio, una forma de enseñanza moral, etc.)? ¿Qué matices o jerarquías da a los temas que trata en su obra? ¿A qué temas da mayor importancia? ¿El autor se identifica con alguna corriente historiográfica en particular? ¿Descalifica alguna? ¿Cómo utiliza la información? ¿Relaciona su entorno con el relato? ¿Emite juicios acerca de determinadas acciones o personajes? ¿Explica los hechos que narra? ¿Justifica las acciones que refiere? ¿Reflexiona en torno a las causas y consecuencias de los procesos históricos que aborda en su obra?
La Heurística es una ciencia auxiliar de la Historia que se dedica a la investigación sobre las fuentes. Del griego “heurísko” (encontrar, inventar), es el término con el que nos referimos al método o procedimiento usado en la investigación o en el descubrimiento de algo, en este caso se trata de la manera en que los autores se allegan, procesan y analizan las fuentes de información.
Algunas preguntas pertienentes para el análisis de la heurística de las obras son:
¿Qué otros autores consulta el autor para escribir su obra? ¿Qué tipo de fuentes de información utiliza? ¿Cómo las maneja? ¿Selecciona sus materiales? ¿De qué manera? ¿Reflexiona en torno a las fuentes que utiliza o simplemente las copia? ¿Es testigo presencial del hecho que relata? ¿Descalifica algún tipo de fuentes? ¿Da prioridad a algún tipo de fuente en particular? ¿Cómo ordena sus fuentes? ¿Cuál es el método que utiliza para el trabajo con sus fuentes?
La Hermenéutica, en términos generales, es un método para la interpretación de textos. Proviene del griego ερμηνευτική τέχνη (hermeneutiké tejné), que significa: "arte de explicar, traducir, o interpretar". Es la ciencia y arte de la interpretación para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. En el caso del análisis historiográfico, hermenéutica también se refiere a la forma en que los autores han interpretado los hechos históricos que narran.
Algunas preguntas pertinentes para el análisis de este aspecto son:
¿Cuál es la principal interpretación que ofrece el autor sobre los hechos que relata? ¿Cuál es la opinión del autor sobre el tema que relata? ¿Cómo lo aborda (como una crítica, una loa, un testimonio, una forma de enseñanza moral, etc.)? ¿Qué matices o jerarquías da a los temas que trata en su obra? ¿A qué temas da mayor importancia? ¿El autor se identifica con alguna corriente historiográfica en particular? ¿Descalifica alguna? ¿Cómo utiliza la información? ¿Relaciona su entorno con el relato? ¿Emite juicios acerca de determinadas acciones o personajes? ¿Explica los hechos que narra? ¿Justifica las acciones que refiere? ¿Reflexiona en torno a las causas y consecuencias de los procesos históricos que aborda en su obra?
Análisis historiográfico: propuesta (3-5)
Dos aspectos muy importantes para el análisis historiográfico de una obra son la arquitectónica y la estilísitca. A través de ambas expresiones el autor demuestra su capacidad de cognición y sistematización, así como sus habilidades para transmitir el conocimiento.
La expresión arquitectónica es la forma en que se construye o se organiza algo. En el caso del análisis historiográfico lo que se observa es la manera en que el autor estructura su discurso.
Las preguntas que caben hacerse al respecto son:
¿Cómo está estructurada la obra (capítulos, partes, apartados)? ¿Cuál es el tema central? ¿Cuáles son los temas secundarios? ¿Por qué está estructurada de esa manera? ¿La disposición del texto es obra del autor o de otra persona? ¿La presentación del texto cumple algún objetivo específico? ¿Los apartados están ordenados según un criterio cronológico, temático o analítico? ¿Con base en qué criterios el autor periodiza su historia?
La expresión estilística es la forma de escribir o hablar privativa de un escritor o de un orador. La Estilística es un campo de la lingüística. Estudia las obras literarias y el uso general del lenguaje. Analiza todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado, el efecto que el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso y los términos, giros o estructuras complejas que los hacen más o menos eficaces. Además, intenta establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a un grupo social a seleccionar expresiones particulares en su lenguaje, la socialización de esos usos y la producción y recepción de significados.
Las preguntas que caben hacerse para analizar el tipo de expresión estilística en una obra son:
¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor (claro, preciso, retórico, barroco, intelectual, etc.)? ¿Qué tipo de narración presenta la obra (relato, ensayo, testimonio, cuento, narración, análisis, etc.)? ¿El autor pretende enseñar o convencer con su obra? ¿Quién es el narrador del texto? ¿Reflexiona acerca de lo que relata o sólo narra?
La expresión arquitectónica es la forma en que se construye o se organiza algo. En el caso del análisis historiográfico lo que se observa es la manera en que el autor estructura su discurso.
Las preguntas que caben hacerse al respecto son:
¿Cómo está estructurada la obra (capítulos, partes, apartados)? ¿Cuál es el tema central? ¿Cuáles son los temas secundarios? ¿Por qué está estructurada de esa manera? ¿La disposición del texto es obra del autor o de otra persona? ¿La presentación del texto cumple algún objetivo específico? ¿Los apartados están ordenados según un criterio cronológico, temático o analítico? ¿Con base en qué criterios el autor periodiza su historia?
La expresión estilística es la forma de escribir o hablar privativa de un escritor o de un orador. La Estilística es un campo de la lingüística. Estudia las obras literarias y el uso general del lenguaje. Analiza todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado, el efecto que el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso y los términos, giros o estructuras complejas que los hacen más o menos eficaces. Además, intenta establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a un grupo social a seleccionar expresiones particulares en su lenguaje, la socialización de esos usos y la producción y recepción de significados.
Las preguntas que caben hacerse para analizar el tipo de expresión estilística en una obra son:
¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor (claro, preciso, retórico, barroco, intelectual, etc.)? ¿Qué tipo de narración presenta la obra (relato, ensayo, testimonio, cuento, narración, análisis, etc.)? ¿El autor pretende enseñar o convencer con su obra? ¿Quién es el narrador del texto? ¿Reflexiona acerca de lo que relata o sólo narra?
Análisis historiográfico: propuesta (2-5)
Una vez que conocemos el contexto en que la obra fue realizada y sabemos algunos datos relevantes sobre el autor, el siguiente paso en el análisis historiográfico es analizar los objetivos.
Objetivos: son las finalidades que se pretenden alcanzar con las acciones.
Las preguntas que cabe hacerse al respecto pueden ser:
¿Por qué escribe? ¿Para qué escribe? ¿Con qué intención escribe? ¿Para quién escribe? ¿A quién está dirigida la obra? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles son las causas explícitas que tiene el autor para escribir su obra? ¿Cuáles son las causas implícitas (las que no dice en el texto, pero se infieren)? ¿Tiene el autor algún objetivo social para escribir? ¿El autor desea realizar alguna aportación intelectual o académica al escribir su obra? ¿El texto desarrolla los objetivos del autor? ¿De qué manera se observa en el texto el cumplimiento de estos objetivos?
Objetivos: son las finalidades que se pretenden alcanzar con las acciones.
Las preguntas que cabe hacerse al respecto pueden ser:
¿Por qué escribe? ¿Para qué escribe? ¿Con qué intención escribe? ¿Para quién escribe? ¿A quién está dirigida la obra? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles son las causas explícitas que tiene el autor para escribir su obra? ¿Cuáles son las causas implícitas (las que no dice en el texto, pero se infieren)? ¿Tiene el autor algún objetivo social para escribir? ¿El autor desea realizar alguna aportación intelectual o académica al escribir su obra? ¿El texto desarrolla los objetivos del autor? ¿De qué manera se observa en el texto el cumplimiento de estos objetivos?
jueves, marzo 03, 2011
Análisis historiográfico: propuesta (1-5)
Se puede realizar un análisis historiográfico tratando de responder una serie de preguntas que son una guía para una mejor comprensión tanto del texto, como de su autor y el contexto histórico en el que se elaboró la obra.
Es muy importante aclarar que, para poder responder todas estas preguntas, una obra histórica debe ser analizada con la ayuda de otras fuentes de apoyo, como diccionarios, enciclopedias y libros del mismo autor o de otros que lo hayan analizado, además de otras obras historiográficas que se relacionen con el tema.
También es importante aclarar que el siguiente cuestionario NO siempre se puede responder completo, ya que cada obra tiene características particulares por su propia condición histórica, social y hasta de contenido y estructura.
Para comenzar un análisis historiográfico lo primero que debemos saber es quién y cuándo escribió la obra, es decir, su marco contextual o marco histórico.
Marco contextual: es el medio social, cultural, político y económico que rodea a un objeto o individuo sobre el cual dicho medio influye íntimamente.
Las preguntas que podemos hacernos cuando queremos conocer el marco contextual de una obra son:
¿Quién escribe? Datos sobre el autor y su obra: ¿Cómo vivió? ¿Cuál fue su acción más destacada? ¿Cómo se convirtió en historiador? ¿Por qué? ¿Se identifica con alguna corriente en particular o disocia de alguna? ¿Cuándo escribe? ¿Qué sucedía en el mundo en esa época? ¿Qué sucedía, en particular, en la región donde vivió? ¿Qué aspectos de esos hechos históricos influyeron en su vida? ¿Qué sucede en la vida del autor en el momento en que escribe su obra? ¿Qué aspectos de su entorno influyeron en él para la escritura de su historia?
Es muy importante aclarar que, para poder responder todas estas preguntas, una obra histórica debe ser analizada con la ayuda de otras fuentes de apoyo, como diccionarios, enciclopedias y libros del mismo autor o de otros que lo hayan analizado, además de otras obras historiográficas que se relacionen con el tema.
También es importante aclarar que el siguiente cuestionario NO siempre se puede responder completo, ya que cada obra tiene características particulares por su propia condición histórica, social y hasta de contenido y estructura.
Para comenzar un análisis historiográfico lo primero que debemos saber es quién y cuándo escribió la obra, es decir, su marco contextual o marco histórico.
Marco contextual: es el medio social, cultural, político y económico que rodea a un objeto o individuo sobre el cual dicho medio influye íntimamente.
Las preguntas que podemos hacernos cuando queremos conocer el marco contextual de una obra son:
¿Quién escribe? Datos sobre el autor y su obra: ¿Cómo vivió? ¿Cuál fue su acción más destacada? ¿Cómo se convirtió en historiador? ¿Por qué? ¿Se identifica con alguna corriente en particular o disocia de alguna? ¿Cuándo escribe? ¿Qué sucedía en el mundo en esa época? ¿Qué sucedía, en particular, en la región donde vivió? ¿Qué aspectos de esos hechos históricos influyeron en su vida? ¿Qué sucede en la vida del autor en el momento en que escribe su obra? ¿Qué aspectos de su entorno influyeron en él para la escritura de su historia?
Análisis historiográfico: conceptualización general
La historiografía es el conjunto de obras que dan cuenta de la historia de la humanidad y que se han elaborado a lo largo de su desarrollo desde diferentes perspectivas y con distintas intenciones como testimonio, análisis, reflexión y explicación de los procesos históricos del ser humano.
Sin embargo, la historiografía también es un estudio crítico de los escritos que se han realizado sobre Historia y sus fuentes, además de un repaso biográfico de los autores que la han escrito a tavés del tiempo.
Entonces, un análisis historiográfico es el estudio de una fuente histórica a partir de los elementos implícitos en ella y no únicamente de su contenido textual. Esto es, leer entre líneas lo que nos cuenta el autor sobre el contexto en que la obra fue escrita, las intenciones y objetivos al realizarla, además de la interpretación que el historiador da al tema que le interesa exponer.
Al realizar el análisis historiográfico de una obra podemos observar cómo, por ejemplo, el autor ha desarrollado su propio método y propuestas de interpretación histórica cuando conocemos el contexto histórico en que la escribió, identificamos sus influencias intelectuales, conocemos las fuentes que consultó para realizarla, reflexionamos sobre las motivaciones que lo condujeron a escribir, etcétera.
En este sentido, el análisis historiográfico dista mucho de la reseña crítica, pues en este caso no sólo se trata de presentar una síntesis de contenido y la valoración de una obra, sino de comprender cómo fue realizada, cuándo, por qué, qué sucedía entonces en el contexto del autor, qué motivaciones lo guiaron al escribir, cuáles fueron sus objetivos, cuáles sus fuentes, cómo las utilizó y sobre todo, con base en lo anterior, qué interpretación o versión de los hechos dejó a sus lectores.
En suma, el análisis historiográfico es una mirada más profunda a una fuente histórica, a partir de una lectura activa de la obra, lo cual nos permite comprender de forma amplia su estructura y contenido.
Sin embargo, la historiografía también es un estudio crítico de los escritos que se han realizado sobre Historia y sus fuentes, además de un repaso biográfico de los autores que la han escrito a tavés del tiempo.
Entonces, un análisis historiográfico es el estudio de una fuente histórica a partir de los elementos implícitos en ella y no únicamente de su contenido textual. Esto es, leer entre líneas lo que nos cuenta el autor sobre el contexto en que la obra fue escrita, las intenciones y objetivos al realizarla, además de la interpretación que el historiador da al tema que le interesa exponer.
Al realizar el análisis historiográfico de una obra podemos observar cómo, por ejemplo, el autor ha desarrollado su propio método y propuestas de interpretación histórica cuando conocemos el contexto histórico en que la escribió, identificamos sus influencias intelectuales, conocemos las fuentes que consultó para realizarla, reflexionamos sobre las motivaciones que lo condujeron a escribir, etcétera.
En este sentido, el análisis historiográfico dista mucho de la reseña crítica, pues en este caso no sólo se trata de presentar una síntesis de contenido y la valoración de una obra, sino de comprender cómo fue realizada, cuándo, por qué, qué sucedía entonces en el contexto del autor, qué motivaciones lo guiaron al escribir, cuáles fueron sus objetivos, cuáles sus fuentes, cómo las utilizó y sobre todo, con base en lo anterior, qué interpretación o versión de los hechos dejó a sus lectores.
En suma, el análisis historiográfico es una mirada más profunda a una fuente histórica, a partir de una lectura activa de la obra, lo cual nos permite comprender de forma amplia su estructura y contenido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)