Un blog para historiadores

Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.



Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 06, 2011

Ficha hemerográfica

En la actualidad existe una cantidad enorme de publicaciones periódicas de todo tipo: revistas, periódicos, anuarios, boletines, colecciones, memorias, entre otros.
Sin embargo, el trabajo académico ha optado en mayor medida por el uso de revistas como el formato más adecuado para la divulgación del quehacer científico y humanístico.

Todos los institutos, centros y programas de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, así como las principales instituciones de investigación científica y cultural del país, cuentan con publicaciones periódicas especializadas, a través de las cuales se difunde el producto de los trabajos que se realizan en dichas instituciones.
En esta página puedes consultar el Cátalogo de Revistas del Subsistema de Humanidades de la UNAM, donde, además de conocer qué publicaciones tiene cada instituto, centro o programa, puedes acceder a las revistas que cuentan con recursos electrónicos y leer la descripción de cada publicación.

La base de datos Seriunam reúne el catálogo hemerográfico nacional. En ella se pueden consultar los títulos de cientos de publicaciones periódicas mexicanas que se encuentran dispersas en repositorios académicos por todo el país.
CLASE es la base de datos donde se pueden encontrar por temas, autores y títulos una infinidad de recursos informativos que se hallan en las publicaciones periódicas de América Latina.

En la base de datos Nautilo, de la BNHM puedes consultar el catálogo de la Hemeroteca Nacional de México.

Otras repositorios que cuentan con un acervo hemerográfico importante son: la Biblioteca Central, el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la SHCP y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Para repasar la forma adecuada de realizar un registro hemerográfico da click aquí.

martes, febrero 22, 2011

Reseña crítica

Una reseña crítica es una breve narración, en primera persona, sobre una obra donde tú cuentas un poco el contenido y estructrura de la misma, pero también, y eso es lo importante, debes anotar tu opinión; es decir, qué te pareció, cuáles son sus virtudes, cuáles sus puntos débiles, qué te gustó, qué te parece que le faltó y de todo ello explicar por qué. No se trata de contar todo el contenido de nuevo, sólo un resumen para que des cuenta de que sí leíste y en todo caso externar tu opinión. Tampoco se trata de que critiques a la mala ni te ensañes con el autor o realices una apología, sino sólo que emitas tu perspectiva acerca de la forma en que está escrita la obra. Generalmente las reseñas comienzan explicando cómo está estructurada la obra y de qué trata cada parte, para después emitir la opinión, aunque no hay una estructura única para realizar este tipo de trabajos.
Existen publicaciones especializadas donde se presentan reseñas de obras, hechas por académicos. Un ejemplo es la revista Secuencia, que publica el Instituto Mora. El índice temático que aparece en la liga los llevará a los números que ustedes pueden encontrar físicamente en la hemeroteca de la Samuel Ramos.

Sugerencia: En orden temático, primero debes hablar sobre el o los autores, después sobre los objetivos de la obra, luego el contenido y finalmente expresar tu opinión y valorarla.