Un blog para historiadores

Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.



Mostrando entradas con la etiqueta monografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monografía. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 26, 2011

Monografía

El término monografía se utiliza, en un sentido amplio, para denominar los escritos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico, mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
• delimitar un problema
• descubrir y reunir información adecuada
• clasificar los materiales
• establecer contactos con personalidades e instituciones
• acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico
• comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio


Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
• Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás.
• La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida.
• Es útil a los demás.
• Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

En este texto encontrarás algunos tips y recomendaciones para escribir una monografía de calidad profesional. También es muy importante que tengas en cuenta las normas mínimas de redacción y ortografía cuando redactes tu trabajo final.

Las etapas de la investigación: la etapa expositiva (4-4)

Después de establecer el plan de trabajo, reunir, organizar y sistematizar materiales, y cotejar, comparar, analizar y reflexionar sobre la información encontrada, la última etapa de la investigación consiste en dar a conocer los resultados. Existen variadas formas para exponer el conocimiento creado a partir del proceso de investigación (ponencias, artículos, guiones museográficos, guiones cinematográficos, conferencias, etcétera), aunque la más común es la monografía.

Estos son los pasos más importantes que se deben dar para la redacción final de un trabajo de investigación:
• Redacción de los borradores.
• Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada de los borradores, se pueden hacer los ajustes necesarios. También se puede consultar nuevamente a las personas idóneas. Si es necesario, se debe modificar la planificación inicial.
• Plan de redacción definitivo: se ajustan los títulos para exponer el trabajo, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
• Redacción definitiva: se procede a dar los últimos pasos en la escritura de la investigación.
• Redacción de las conclusiones, la introducción y el índice (en este orden).
• Relectura final: lectura en voz alta del trabajo, cuidado de la presentación.