Un blog para historiadores

Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.



Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 18, 2011

El Ejército al día en el arte de masacrar

¿Qué significa el estado de derecho? ¿hasta dónde hemos llegado como sociedad para que exista gente que avale el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado a través de sus instituciones? ¿porqué ante la corrupción e ineficacia del sistema judicial se llega a la conclusión de que se requiere de un estado de excepción para combatir a la delincuencia? ¿quién es más delincuente, los maleantes o quienes amparados en una institución se comportan como tales? ¿qué tan legítimo es el deseo de venganza de quienes han padecido los horrores de la delincuencia organizada y piden castigo sin miramientos para los delincuentes?


Chequen las declaraciones del general Carlos Bibiano Villa, ex encargado de la seguridad pública en Torreón, quien manifestó con total desfachatez su modo de proceder para combatir a la delincuencia. Este general en retiro afirmó en entrevista con Sanjuana Martínez, y después con Carmen Aristegui, que para lograr sus objetivos hace uso de la fuerza sin consideraciones, sin respeto por los derechos humanos y sin verificar si los presuntos delincuentes que "elimina" lo son en verdad.


Este canijo sí que da pena, pero más pena da la gente que lo apoya: casi 80% de las llamadas y mensajes al programa de Aristegui en los tres últimos días fueron reclamos a la periodista por "descalificar" al general y en apoyo a éste. Lo grave del asunto es que las personas que están de acuerdo en que el ejército y la policía combatan a la delincuencia de esta manera conscienten el uso de las instituciones encargadas de seguridad violando el estado de derecho con total impunidad. Esto no debe permitirse; hasta en la guerra hay límites. Y de paso no sólo se castiga a los delincuentes, sino también, porque nadie es inocente hasta que se demuestra lo contrario, a los que se atreven a protestar ante tanta injusticia (los luchadores sociales). No por nada en ciudad Juárez hay tan poca credibilidad en el ejército y la policía que se comporta igual o peor que la delincuencia organizada; basta recordar las indignantes muertes de luchadores sociales que han acontecido en los últimos meses en ese lugar.


Si se justifica el uso de la violencia por parte del Estado después no se podrá exigir castigo a quienes, excusados en esta legitimidad, atentan no sólo contra los delincuentes, sino contra cualquiera que lo parezca (recuerden el caso de los estudiantes del Tec de Monterrey y las familias que han sido atacadas por militares so pretexto de que los confundieron con delincuentes).


En el libro País de muertos, el obispo Raúl Vera da cuenta de a qué situación hemos llegado y el riesgo latente que existe si las cosas empeoran: “la impunidad es un elemento que alimenta el crimen”.





PD: el general reculó y dijo que siempre no mató a nadie ni violó derechos humanos, pero que de igual manera sigue entregado a su misión por la patria, ¿ustedes qué opinan?

viernes, febrero 25, 2011

¡No más violencia!

Hace un rato fue anunciado el terrible hallazgo de los hermanos Elías y Magdalena Reyes, así como de la esposa de este último, Luisa Ornelas, víctimas, primero, de la desaparición forzada y, después, de homicidio por pertenecer a una familia de activistas en ciudad Juárez. La familia Reyes ya había perdido en 2010 a dos de sus miembros por la misma razón: protestar contra los abusos del ejército en la zona, los crímenes contra las mujeres y la corrupción del gobierno impune que permite éstas barbaridades en complicidad con la delincuencia organizada.
La madre de los hermanos Reyes se trasladó a esta capital, luego de la nula atención a sus demandas ante las autoridades locales y después de que su casa fuera quemada mientras protestaba a las afueras de la procuraduría estatal. Desde la desaparición, el 7 de febrero, la familia no ha cesado de pedir atención y por eso se instaló en un campamento a las afueras del Senado para pedir audiencia. Claudia Reyes, hermana de los finados, sufrió deterioro en su salud tras 9 días en huelga de hambre como medida desesperada para que se les atienda, no obstante, al ser dada de alta médica, continuó su protesta pacífica sin probar alimento. Y hoy, después de que las demandas de la familia fueran ampliamante difundidas por la opinión pública nacional, los cuerpos de sus familiares aparecieron muertos.
Es indignante, digno de enojo que sucedan estas cosas, el Estado reprime a los luchadores sociales para impedir que protesten por sus abusos, utiliza el terrorismo, la desaparición forzada y el homicidio para imposibilitar que se sigan haciendo públicos sus contubernios con el crimen organizado y la impunidad que los reviste. Incluso ahora con los supuestos mensajes de los sicarios que se encontraron en los cuerpos, una vez más se criminaliza a los luchadores sociales, en este caso se ha pretendido hacer creer que los Reyes eran "vigilantes" de una organización criminal, como si fueran miembros de una banda en disputa con la que los mandó matar.
Causa tristeza, dolor, me pregunto si será verdad que en la ciudad de México vivimos en una burbuja, como dice José Gil en su artículo de la revista Proceso, o de plano ya somos unos trogloditas, como se pregunta Martha Lamas. Ojalá que no, que más temprano que tarde nos sacudamos de ese individualismo, que nos sacuda el dolor ajeno y no se requieran más muertes cercanas a nosotros para protestar.
Por lo pronto, los invito a la manifestación contra la violencia el próximo domingo:

Domingo 27 de febrero, a las 10:30 hrs, en la explanada del Monumento a la Revolución
Acto simbólico para manifestarnos en contra de tanta sangre: Nos tiraremos al piso 5 minutos para manifestarnos en contra de tanta sangre.
Haciendo honor a la frase de Eduardo Galeano: "Para no vivir con miedo, juntarnos como los dientes, como las manos."Tod@s con playera blanca con manchas rojas, simulando sangre.
Habrá también una exposición de cartones de los moneros promotores y adherentes a la campaña,
un gran tapete de viruta de madera con la frase No+Sangre, juegos,
y toda la creatividad que caracteriza a la Resistencia.s
Asiste y participa.
Atte.
Redes Universitarias y Círculos de Estudio (Brigada 21)
Casa del Movimiento Cuauhtémoc