Durante la investigación, la recolección y organización de la información constituye uno paso fundamental. Recopilar, seleccionar y sistematizar los materiales de trabajo es prioridad para simplificar la etapa expositiva y ahorrar tiempo evitando realizar dobles tareas. Es por ello que, en la etapa sistematizadora, elaborar fichas de trabajo puede hacer la diferencia entre el caos y el orden.
Las fichas de trabajo constituyen una de las formas más tradicionales y efectivas para recuperar la información que se va acumulando a lo largo de la investigación. Sirven, entre otras cosas, para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales, con o sin comentarios, y los resultados de entrevistas y experimentos. Su utilidad radica en la facilidad que nos otorga para la sistematización del material de trabajo, así como su rápido manejo en el momento de la exposición escrita de los resultados. Una adecuada recuperación y sistematización del material nos puede ayudar a elaborar, de una manera más concreta y efectiva, el esquema de nuestra investigación y a dirigir con mayor precisión la búsqueda de información.
La elaboración de las fichas, hasta hace algún tiempo, sólo podía realizarse en papel y a mano, pero ahora el trabajo en la computadora puede hacer más sencilla y práctica la recuperación de la información, aunque cada persona tiene la libertad de decidir cuál es la manera que mejor le acomoda para realizar sus escritos.
Para repasar la forma adecuada de elaborar fichas de trabajo y sus elementos, pulsa aquí.
Un blog para historiadores
Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.
Mostrando entradas con la etiqueta sistematización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistematización. Mostrar todas las entradas
miércoles, mayo 11, 2011
Las etapas de la investigación (3-4) La etapa sistematizadora
En un post anterior explicaba que el Dr. Ernesto de la Torre propone en su obra, La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método, la distinción de tres etapas en la labor investigadora: la investigación, la sistematización y la exposición.
En la segunda etapa, la sistematizadora, se llevan a cabo las tareas programadas en el plan de trabajo o proyecto que se realizó anteriormente, pero además comenzamos a seleccionar, cotejar, comparar y analizar las fuentes, y a recuperar, en fichas de trabajo, la información que será de utilidad para la redacción de nuestro producto de investigación.
En breves palabras, los pasos principales que se deben seguir en la etapa sistematizadora son:
• Revisión del proyecto de investigación y selección de la información obtenida.
• Investigación en obras especializadas sobre el tema.
• Realización de las tareas previstas en el cronograma.
• Elaboración de fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Evaluación del material y selección de la información útil para la investigación.
• Organización y sistematización de los ficheros de trabajo; revisión del esquema de trabajo previo.
En la segunda etapa, la sistematizadora, se llevan a cabo las tareas programadas en el plan de trabajo o proyecto que se realizó anteriormente, pero además comenzamos a seleccionar, cotejar, comparar y analizar las fuentes, y a recuperar, en fichas de trabajo, la información que será de utilidad para la redacción de nuestro producto de investigación.
En breves palabras, los pasos principales que se deben seguir en la etapa sistematizadora son:
• Revisión del proyecto de investigación y selección de la información obtenida.
• Investigación en obras especializadas sobre el tema.
• Realización de las tareas previstas en el cronograma.
• Elaboración de fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Evaluación del material y selección de la información útil para la investigación.
• Organización y sistematización de los ficheros de trabajo; revisión del esquema de trabajo previo.
lunes, marzo 28, 2011
Registro bibliográfico y de tesis
Existen varias formas convenidas para realizar los registros de las fuentes a las que un investigador recurre para sustentar sus trabajos. Sin embargo, hoy existe una normatividad que ha estandarizado el registro en los últimos años: la norma ISO:690. La dificultad para acceder a una versión adecuada de esta norma imposibilita hasta cierto grado su uso.
De cualquier manera, es importante asentar que un trabajo profesional debe considerar un registro limpio, homogéneo y sistemático de las fuentes. Es importante revisar la página legal, la portada interior y el colofón para extraer los datos completos de la obra. Los pasos y consideraciones para realizar adecuadamente este ejercicio están en los siguientes documentos: fichas bibliográficas y ficha de tesis. También pueden revisar los ejemplos para observar físicamente un registro completo.
De cualquier manera, es importante asentar que un trabajo profesional debe considerar un registro limpio, homogéneo y sistemático de las fuentes. Es importante revisar la página legal, la portada interior y el colofón para extraer los datos completos de la obra. Los pasos y consideraciones para realizar adecuadamente este ejercicio están en los siguientes documentos: fichas bibliográficas y ficha de tesis. También pueden revisar los ejemplos para observar físicamente un registro completo.
Etiquetas:
bibliografía,
fichas,
método,
norma ISO:690,
registro bibliográfico,
sistematización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)