Uno de los más importantes repositorios de nuestro país y el más importante de su especialidad en Latinoamérica es la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Eusevio Dávalos Hurtado", que lleva este nombre en honor al científico y ex director del Museo Nacional de Antropología y del INAH.
Como órgano dependiente del INAH, la BNAH es también el centro coordinador de las 67 bibliotecas con que cuenta el instituto en todo el país.
Su origen data de 1825, cuando se fundó el Museo Nacional, antecesor de los actuales museos nacionales de Antropología y de Historia. Si bien en 1888, por iniciativa de Francisco del Paso y Troncoso se inauguró formalmente como biblioteca del Museo Nacional, fue en 1939 cuando se le concibe y reconoce como un órgano independiente del museo, el cual cambió su sede al espacio actual que ocupa en el edificio del MNA en 1964.
Aunque muchas personas creen que la biblioteca sólo contiene obras de temática prehispánica, su vastísimo acervo cuenta, además de códices, con manuscritos de la Inquisición y colecciones documentales de diversas temáticas desde el siglo XVI al XX, periódicos de los siglos XIX y XX, libros de diferentes órdenes religiosas (franciscanos, jesuitas, agustinos, carmelitas, etc.), libros raros e incunables, revistas especializadas, planos, mapas, anales, libros de oraciones y testimonios grabados de personas que vivieron durante la Revolución de 1910, así como tesis e investigaciones actuales, sobre todo de egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia que tienen como obligación donar dos ejemplares de sus investigaciones a la BNAH, además de un creciente acervo digital que pone a disposición de los usuarios una gran cantidad de materiales pa su consulta directa, algunos de los cuales ya se pueden obtener en el sitio de la Biblioteca Digital Mexicana.
Aquí puedes consultar el Cátalogo de la BNAH, donde están registrados todos los libros de la colección general.
En esta página puedes obtener información sobre los acervos, servicios y otros datos de interés sobre la BNAH.
La biblioteca también cuenta con una página web para dar un recorrido virtual.
El cuestionario sobre la visita guiada lo encuentras aquí.
Un blog para historiadores
Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
martes, mayo 17, 2011
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Etiquetas:
archivos,
Biblioteca Digital Mundial,
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia,
bibliotecas,
bibliotecas del INAH,
INAH,
libros,
Red de Bibliotecas del INAH
lunes, marzo 07, 2011
Las etapas de la investigación: la etapa investigadora (1-4)
En su reconocida obra, La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método, el doctor Ernesto de la Torre Villar expone con gran maestría y al mismo tiempo sencillez las tres etapas sustanciales del quehacer científico en humanidades: investigación, sistematización y exposición.
Durante la etapa investigadora, el estudioso establece metas concretas de trabajo, planea, recopila información, perfecciona su método y sobre todo, delimita el tema y alcance se su investigación.
En términos sencillos, la ETAPA INVESTIGADORA se compone de las siguientes fases:
• Aparición de la idea o asignación del tema.
• Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
• Investigación en obras generales y de consulta.
• Borrador del proyecto de investigación: presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
• Elaboración de las primeras fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Elección definitiva del tema. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
• Valoración de fuentes especializadas en el tema: acercamiento al estado de la cuestión.
• Plan operativo (proyecto de investigación): consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, las preguntas guía y las hipótesis, etc.
Durante la etapa investigadora, el estudioso establece metas concretas de trabajo, planea, recopila información, perfecciona su método y sobre todo, delimita el tema y alcance se su investigación.
En términos sencillos, la ETAPA INVESTIGADORA se compone de las siguientes fases:
• Aparición de la idea o asignación del tema.
• Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
• Investigación en obras generales y de consulta.
• Borrador del proyecto de investigación: presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
• Elaboración de las primeras fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Elección definitiva del tema. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
• Valoración de fuentes especializadas en el tema: acercamiento al estado de la cuestión.
• Plan operativo (proyecto de investigación): consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, las preguntas guía y las hipótesis, etc.
lunes, febrero 21, 2011
Historia ¿para qué?
El ejercicio de valoración crítica sobre dos ensayos de la obra Historia, ¿para qué? se deberá entregar el próximo jueves 24 de febrero. Les sugiero que busquen en el diccionario Milenios de México, de Humberto Musacchio, un poco acerca de los autores que elijan para que tengan más idea de su trayectoria académica y, por tanto, de su postura sobre la función de la Historia.
Etiquetas:
Historia ¿para qué?,
Humberto Musacchio,
libros,
Milenios de México,
reseñas,
tips
Suscribirse a:
Entradas (Atom)