En un post anterior explicaba que el Dr. Ernesto de la Torre propone en su obra, La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método, la distinción de tres etapas en la labor investigadora: la investigación, la sistematización y la exposición.
En la segunda etapa, la sistematizadora, se llevan a cabo las tareas programadas en el plan de trabajo o proyecto que se realizó anteriormente, pero además comenzamos a seleccionar, cotejar, comparar y analizar las fuentes, y a recuperar, en fichas de trabajo, la información que será de utilidad para la redacción de nuestro producto de investigación.
En breves palabras, los pasos principales que se deben seguir en la etapa sistematizadora son:
• Revisión del proyecto de investigación y selección de la información obtenida.
• Investigación en obras especializadas sobre el tema.
• Realización de las tareas previstas en el cronograma.
• Elaboración de fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Evaluación del material y selección de la información útil para la investigación.
• Organización y sistematización de los ficheros de trabajo; revisión del esquema de trabajo previo.
Un blog para historiadores
Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto de la Torre Villar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto de la Torre Villar. Mostrar todas las entradas
miércoles, mayo 11, 2011
lunes, marzo 07, 2011
Las etapas de la investigación: la etapa investigadora (1-4)
En su reconocida obra, La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método, el doctor Ernesto de la Torre Villar expone con gran maestría y al mismo tiempo sencillez las tres etapas sustanciales del quehacer científico en humanidades: investigación, sistematización y exposición.
Durante la etapa investigadora, el estudioso establece metas concretas de trabajo, planea, recopila información, perfecciona su método y sobre todo, delimita el tema y alcance se su investigación.
En términos sencillos, la ETAPA INVESTIGADORA se compone de las siguientes fases:
• Aparición de la idea o asignación del tema.
• Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
• Investigación en obras generales y de consulta.
• Borrador del proyecto de investigación: presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
• Elaboración de las primeras fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Elección definitiva del tema. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
• Valoración de fuentes especializadas en el tema: acercamiento al estado de la cuestión.
• Plan operativo (proyecto de investigación): consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, las preguntas guía y las hipótesis, etc.
Durante la etapa investigadora, el estudioso establece metas concretas de trabajo, planea, recopila información, perfecciona su método y sobre todo, delimita el tema y alcance se su investigación.
En términos sencillos, la ETAPA INVESTIGADORA se compone de las siguientes fases:
• Aparición de la idea o asignación del tema.
• Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
• Investigación en obras generales y de consulta.
• Borrador del proyecto de investigación: presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
• Elaboración de las primeras fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Elección definitiva del tema. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
• Valoración de fuentes especializadas en el tema: acercamiento al estado de la cuestión.
• Plan operativo (proyecto de investigación): consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, las preguntas guía y las hipótesis, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)