Un blog para historiadores

Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.



Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 13, 2011

Propuestas del Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad

Texto leído por Olga Reyes durante el mitin con el que concluyó la marcha del 8 de mayo.

Proponemos a la sociedad y planteamos la exigencia y mandato a las autoridades acciones de corto y mediano plazo que inicien un nuevo camino de paz con justicia y dignidad.
Más fotos de la marcha aquí


1.Exigimos verdad y justicia:
a) Se deben esclarecer y resolver los asesinatos, las desapariciones, los secuestros, las fosas clandestinas, la trata de personas, y el conjunto de delitos que han agraviado a la sociedad, mediante procesos transparentes y efectivos de investigación, procuración y administración de justicia en que se procese a los autores materiales e intelectuales incluyendo a las redes de complicidad y omisión de las autoridades responsables. Determinar la identidad de todas las víctimas de homicidio es un ejercicio indispensable para generar confianza.
b) Exigimos a las autoridades estatales y federal, como señal de la capacidad de funcionamiento del Estado, la resolución pública que presente en un máximo de tres meses a los autores intelectuales y materiales de alguno de los casos emblemáticos que han agraviado a la sociedad, como son: la familia Reyes, Josefina Reyes Salazar, María Magdalena Reyes Salazar, Elías Reyes Salazar, Luisa Ornelas Soto, esposa de Elías, Julio César Reyes Salazar, Rubén Reyes Salazar, Marisela Escobedo y su hija Rubí, Susana Chávez, Bety Cariño y Jery Jaakola, los niños y niñas de la guardería ABC, María Magdalena y Andrea Nicole Figueroa, Emilio Franco Navarro, Valeria Muñoz Ramos, Sofía Martínez.


2. Poner en cada espacio público placas con nombres de las víctimas, como segundo punto dentro de las exigencias mínimas, requerimos poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana.
a) Se debe cambiar el enfoque militarista y la estrategia de guerra de la seguridad puiblica y asumir una nueva estrategia de seguridad ciuddana con enfoque en los derchos humanos, que evite la participación del Ejército en tareas policiales y avance un modelo de seguridad alternativo y que recupere las experiencias comunitarias, autogestivas y la participación ciudaana en las colonias, barrios y unidades habitacoionales.
b) Exigimos que antes de dos meses los Congresos locales aprueben la reforma constitucional en derechos humanos y sea publicada para darle plena efectividad. En el mismo plazo se instituyan mecanimos de protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
c) Exigimos que no se aprueben leyes o normas que quebranten la ley o los derechos humanos y las garantías idnivudales, bajo el concepto de seguridad nacional y que no se aprueben las modificacioens propuestas al dictamen de la Ley de Seguridad Nacional, que se aprueben leyes concertadas con organziaciones de derechos humanos y de la sociedad civil con un enfoque de respeto a los derechos humanos.
d) Convocamos a la sociedad civil a organizar un encuentro nacional de las experiencias de seguridad pública, defensa ciudadana, autogestiva y comunitaria que ya existen en el país, para poder reflexionar colectivamente las alternativas ciudadnas al respecto y como reconstruir el tejido social en comunidades barrios y colonias a partir de conocer y diagnosticar las formas que toma la delincuencia en cada región y saber cómo enfrentarla.


3. Exigimos combatir la corrupción y la impunidad.
a) Se requiere una amplia reforma en la procuración y administración de justicia que dote de verdadera autonomía al MP y al Poder Judicial, que estabelzca el control ciudadano sobre las policías y los cuerpos de seguridad, avance la reforma a los juicios orales y establezcan sistemas más efectivos de control judicial que reduzcan la discrecionalidad en los procedimientos y resoluciones de fondo. La justicia no puede seguir al servicio de calculos políticos, también se requiere legislar la capacidad de atribuciones de investigación y consignación de funcionarios públicos de los tres ordenes de gobierno en caso de corrupción.
b) exigimos que en máximo seis meses el Congreso elimine el fuero de legisladores y funcionarios de los tres ordenes de gobierno en materia de actos de corrupción, delitos del orden común y del crimen organizado.


4. Exigimos combatir la raíz economica y ganancia del crimen
a) La criminalidad y su violencia tiene como su motor las ganancias derivadas del narcotráfico, los secuestros, la trata de personas, la extorsión, la venta de protección y demás delitos que después inyecta los recursos a la economía mediante el lavado de dinero.
Exigimos un combate frontal al lavado de dinero y activos de de delicnuentes, mediante la creación de unidades autónomas de investigación patrimonial en coordinación con la Unidad Federal de Inteligencia Financiera que permitan reunir material probatorio para formular acusaciones y dictar sentencias contra negocios ilegales.
b) Exigimos la presentación de un informe a la nacion sobre los resultados de investigación patrimonial y de lavado de dinero, que muestren los casos mas notorios que se han sancionado en este sexenio y sobre el avance y la investigación de las unidades de investigacióin sobre lavado de dinero de las 32 entidades y la federal.
c) Llamamos a la ciudadanía a denunciar los casos notorios de riqueza mal habida y lavado de dinero y los casos de infiltración de recursos del crimen organziado en las campañas políticas y los negocios.


5. Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas a la recuperación del tejido social.
a) La seguridad ciudadana no se resolverá con armas y violencia, exigimos una política económica y social que genere oportunidades reales de educacion, salud, cultura y empleo para jóvenes, porque son las y los principales vícitmas de esta estrategia. Exigimos la recuperación del carácter publico de la educación y romper el control corporativo que ejerce la cúpula del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, donde la política educativa así como el incremento inmediato de los recursos a las acciones sociales de seguridad ciudadana, al menos en la misma proporción a los destinados a las Fuerzas Armadas y corporaciones de seguridad pública.
b) Exigimos que en los próximos tres meses se establezca un programa especial de emergencia nacional para y de jóvenes que invierta las prioridades del presupuesto garantizando al menos lo mismo que se destina a seguridad pública a la construcción de escuelas y el aumento de la matrícula en la educación secundaria, media superior y superior, de escuelas públicas, así como recursos para proyectos culturales, deportivos, productivos y sociales realizados por los propios jóvenes y sus organizaciones, como acciones de reconstrucción del tejido social en barrios, comunidades y unidaes habitacionales


6. Exigimos democracia participativa, mejor democracia representativa y democratización en los medios de comunicación.
a) La seguridad requiere democracia y nuevos medios de participación ciudadana. Exgimos que se amplién los medios e instrumentos de participación ciudadana en los asuntos públicos mediante el reconocimiento isntitucional de la consulta popular, las candidaturas independientes, revocación del mandato, el voto en blanco y las acciones colectivas, se requiere de una política de Estado en materia de telecomuncaciones que rompa en el menor tiempo posible los monopolios y genere una amplia democratización y apertura no sólo a la competencia sino el fortalecimiento de los medios públicos.
b) Exgimos a la Cámara de Diputados que en un periodo extraordinario, a más tardar en dos meses apruebe la minuta de reforma política constitucional que establece la consulta popular, la iniciativa legislaiva, las candidaturas independientes y la reelección inmediata de legisladore sy alcaldes.
c) Exgimos que la legislación reglamentaria de la reforma política considere una amplia constula y participación ciudadana, incluya la revocación del mandato y la reducción de financiamiento a los partidos políticos, y retome los asuntos pendientes en materia de legislación de las acciones colectivas evitando su restricción y retroceso, así como la aprobación de la ley federal de telecomunicaciones y contenidos audivosiaules, propuesto por la sociedad civil y legisladores de varios partidos.


Estas propuestas buscan detonar una nueva convivencia y nuevas bases para la legalidad, son el inicio de un camino, no son su su fin, proponemos un pacto ciudadano entre los miembros de la sociedad civil una serie de planteamientos y de mandatos de exigencias a los gobernantes, a los líderes de los partidos políticos y los actores de poder. Este momento requiere la participación de todas y todos, el pacto de la sociedad civil implica un esfuerzo de unidad y organización nacional para que tengamos una voz y acciones parar esta guerra y la violencia social, corrupción e impunidad que nos está destruyendo como personas y como nación, tenemos que dejar la apatía, el paternalismo, las visiones sectarias para sumar colectivamente con una nueva responsabilidad de participación en los asuntos públicos. Esta es una invitación a la sociedad civil para organizarnos y unirnos en torno a demandas y ejes fundamentales de lucha para detener la guerra. Por otro, con esta unidad podemos hacer un emplazamiento a las más altas autoridades y los responsables para exigirles que se comprometan a construir las acciones básicas con el fin de empezar a construir una paz verdadera con justicia y dignidad.


El 10 de junio nos reuniremos con las comisiones de verificación y sanción que la sociedad civil nacional establecerá en este tiempo con especialistas y gente honorable para cada uno de los seis puntos que se acaban de mencionar. La sociedad civil va a monitorear el establecimiento de exigencias y sanciones necesarias si no se cumplen. Verificaremos que cumplan cada punto.

jueves, marzo 17, 2011

Coloquio Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano: miradas diversas

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en su División y Programa de Humanidades, Sección de Historia, invitan al Coloquio:
 “Movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano: miradas diversas”
Que se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo de 2011, en el Auditorio del Programa de Investigación, mejor conocido como el "Bunker".

Programa:
Martes 22 de marzo
10-12 hrs
Mesa "Reflexión teórico-metodológica-multidisciplinaria"
Mtro. Valente Alberto Contreras Romero: "Un acercamiento teórico a los movimientos sociales: El desafuero de López Obrador y la escasa percepción ciudadana".
Grisell Marysol Cruz León:  "Movimientos sociales y políticos en México. El punto de vista oficial: las agencias de inteligencia y seguridad nacional".
Mtro. Agustín Martínez Pacheco: "El movimiento oaxaqueño del 2006 y la violencia; reflexiones para su análisis".
Mtra. Ariadna Hitchel Sánchez Nava: "Representación, sociedad civil transnacional y estado de derecho. Tres ejes analíticos para el estudio del movimiento urbano popular en Tijuana".
Modera: Mtra. Valeria Soledad Cortés Hernández

12-14 hrs
Conferencia Magistral
Lic. Francisco Pérez Arce Ibarra: "Historia del sindicalismo mexicano, 1958-1980"
Modera: Lic. Gpe. María del Pilar Barroso Acosta


16-18 hrs
Mesa "Movimiento Armados"
Lic. Mario Francisco Enrique Bravo Soria: "Ejército Zapatista de Liberación Nacional: el andar zapatista y la ruptura de la subjetividad".
Mtra. Adela Cedillo: "Balance general del movimiento armado socialista en México, (1965-1978)"
Carlos David Cuesta Mundo: "Grupo Popular Guerrillero (1965)."
María Magdalena Pérez Alfaro: "Los últimos años del movimiento jaramillista: ¿por qué mataron a Rubén Jaramillo?"
Modera: Mtra. Patricia Montoya Rivero


Miércoles 23
10-12 hrs
Mesa "Movimientos sindicales"
Dr. Arno Burkholder de la Rosa: "Una reforma en las calles. El boicot de voceadores al periódico Reforma".
Lic. Raymundo Joaquín Flores Santuario: "Los trabajadores de Ruta-100, entre la tradición del movimiento obrero y la lucha contra el neoliberalismo".
Lenin Bernardo del Canto Ocampo: "Cuatro meses decisivos: el movimiento social integrado por los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro".
Modera: Mtra. Laura Lemus Méndez

Mesa "Panorama general y contexto histórico"

12-14 hrs
Dra. Reyna Sánchez Estévez: "La protesta social y el agravio moral después de los sismos de 1985".
Mtro. Jorge Alberto Rivero Mora: "Movimientos sociales en México (1982-2011). Itinerario de una lucha inclusa".
Lic. Juan Soria Díaz: "Panorama general de los movimientos sociales contemporáneos en América Latina."
Mtro. Carlos David Vargas Ocaña: "Los movimientos sociales, ¿tema de historiadores?"
Modera: Salvador Banegas Ramos


16-18 hrs
Mesa "Movimientos urbanos"
Jorge Antonio Lezama Sandoval: "Emancipación. Breve mirada a los colonos del Ex vaso de Texcoco y la formación del municipio de Nezahualcóyotl".
Gustavo López: "Las paredes hablan: un acercamiento a la gráfica callejera".
Víctor Martínez Hernández: "La mara salva trucha: hijos de la violencia".
Salvador Banegas Ramos: "El Multiforo Alicia: una historia de resistencia cultural".
Modera: Lic. Juan Bautista José Soria Díaz


Jueves 24
10-12 hrs
Mesa "Movimientos sindicales"
Liliana Tapia Ramírez: "Los ferrocarrileros huelguistas bajo el estigma comunista de la prensa, 1958-1959".
Miguel Ángel Pérez Martínez: "La Lucha Libre en Huelga".
Victor Andrés Cholula Cambray: "Tiempos de cura. El movimiento médico 1964-1965".
Eduardo A. Rosales Hernández: Trabajador de Luz y Fuerza en resistencia, miembro del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Modera: José Trinidad Cázares Mata


12-14 hrs
Conferencia magistral (Auditorio II MIguel de la Torre, casi enfrente del "Bunker")
Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas: "El mapa de los movimientos antisistemicos latinoamericanos en 2011".
Modera: Mtro. Carlos David Vargas Ocaña


Mesa "Movimientos culturales"
16-18 hrs
Montserrat Ponce Mata:. "Los Caifanes: el cine como retrato de una época".
Mtro. Miguel Ángel Barrón Gavito: "Repensando el movimiento: una imaginación poética del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria. (1978-1981)".
Lic. Leonardo Bastida Aguilar: "A 34 años de tomar las calles. El movimiento de la diversidad sexual en la ciudad de México. Avances y retos".
Claudia Guadalupe Hernández García: "Camino al empoderamiento: Participación económica y social de mujeres nahuas a través de la cooperativa Maseualsiuamej Mosenyolchicauanij".
Modera: Lic. Miguel Ángel Ramírez Batalla


Viernes 25
10-12 hrs
Mesa "Movimientos indígenas y campesinos"
Mtra. Irma Hernández Bolaños: "De modernidad y tradición: Los usos y costumbres en la Mixteca Alta ¿un mal necesario?
Mtro. Mauricio González González: "El bastión indígena huasteco. De la lucha por la tierra a la defensa territorial".
Mtra. Sofía Irene Medellín Urquiaga: "Radio Chuchutsipi. La voz del pueblo. Experiencia de una radio comunitaria indígena.
Manuel Ruiz Sandoval: "El ejido de San Juan Totoltepec y la cultura de masas".
Modera: Lic. Julio César Morán Álvarez


Mesa "Derechos Humanos"
12-14 hrs
Héctor Cerezo: "La situación de los derechos humanos ante el proceso de configuración del Estado mexicano en un Estado terrorista"
Mtro. Edgar Morín Martínez: "Guerra contra el narco o la criminalización de los Derechos Humanos".
Mtro. Damián Gustavo Camacho Guzmán: "Atenco: La estrategia y táctica para la liberación de sus presos".
Manuel Varela: "Los Derechos Humanos y los migrantes".
Modera: Lic. Fabián Mandujano López


16-18 hrs.
Mesa "Movimientos Armados"
Lic. Carlos Rentería: "La guerra sucia en México, 1968-1982: tortura y desaparición de presos políticos".
Mtra. María Cristina Tamariz Estrada: "La Unión del Pueblo, génesis de una revolución a largo plazo (1971-1978)".
Nadia Errachidi: "La guerrilla en México, años setentas".
Iyari Rafael Ramírez Carmona: "Narcoculto e institucionalización de la narcocultura".
Modera: Dra. Elena Díaz Miranda