El término monografía se utiliza, en un sentido amplio, para denominar los escritos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico, mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
• delimitar un problema
• descubrir y reunir información adecuada
• clasificar los materiales
• establecer contactos con personalidades e instituciones
• acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico
• comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
• Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás.
• La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida.
• Es útil a los demás.
• Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
En este texto encontrarás algunos tips y recomendaciones para escribir una monografía de calidad profesional. También es muy importante que tengas en cuenta las normas mínimas de redacción y ortografía cuando redactes tu trabajo final.
Un blog para historiadores
Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.
Mostrando entradas con la etiqueta etapas de la investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etapas de la investigación. Mostrar todas las entradas
jueves, mayo 26, 2011
Las etapas de la investigación: la etapa expositiva (4-4)
Después de establecer el plan de trabajo, reunir, organizar y sistematizar materiales, y cotejar, comparar, analizar y reflexionar sobre la información encontrada, la última etapa de la investigación consiste en dar a conocer los resultados. Existen variadas formas para exponer el conocimiento creado a partir del proceso de investigación (ponencias, artículos, guiones museográficos, guiones cinematográficos, conferencias, etcétera), aunque la más común es la monografía.
Estos son los pasos más importantes que se deben dar para la redacción final de un trabajo de investigación:
• Redacción de los borradores.
• Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada de los borradores, se pueden hacer los ajustes necesarios. También se puede consultar nuevamente a las personas idóneas. Si es necesario, se debe modificar la planificación inicial.
• Plan de redacción definitivo: se ajustan los títulos para exponer el trabajo, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
• Redacción definitiva: se procede a dar los últimos pasos en la escritura de la investigación.
• Redacción de las conclusiones, la introducción y el índice (en este orden).
• Relectura final: lectura en voz alta del trabajo, cuidado de la presentación.
Estos son los pasos más importantes que se deben dar para la redacción final de un trabajo de investigación:
• Redacción de los borradores.
• Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada de los borradores, se pueden hacer los ajustes necesarios. También se puede consultar nuevamente a las personas idóneas. Si es necesario, se debe modificar la planificación inicial.
• Plan de redacción definitivo: se ajustan los títulos para exponer el trabajo, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
• Redacción definitiva: se procede a dar los últimos pasos en la escritura de la investigación.
• Redacción de las conclusiones, la introducción y el índice (en este orden).
• Relectura final: lectura en voz alta del trabajo, cuidado de la presentación.
Etiquetas:
etapa expositiva,
etapas de la investigación,
investigación,
método,
monografía
miércoles, mayo 11, 2011
Fichas de trabajo
Durante la investigación, la recolección y organización de la información constituye uno paso fundamental. Recopilar, seleccionar y sistematizar los materiales de trabajo es prioridad para simplificar la etapa expositiva y ahorrar tiempo evitando realizar dobles tareas. Es por ello que, en la etapa sistematizadora, elaborar fichas de trabajo puede hacer la diferencia entre el caos y el orden.
Las fichas de trabajo constituyen una de las formas más tradicionales y efectivas para recuperar la información que se va acumulando a lo largo de la investigación. Sirven, entre otras cosas, para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales, con o sin comentarios, y los resultados de entrevistas y experimentos. Su utilidad radica en la facilidad que nos otorga para la sistematización del material de trabajo, así como su rápido manejo en el momento de la exposición escrita de los resultados. Una adecuada recuperación y sistematización del material nos puede ayudar a elaborar, de una manera más concreta y efectiva, el esquema de nuestra investigación y a dirigir con mayor precisión la búsqueda de información.
La elaboración de las fichas, hasta hace algún tiempo, sólo podía realizarse en papel y a mano, pero ahora el trabajo en la computadora puede hacer más sencilla y práctica la recuperación de la información, aunque cada persona tiene la libertad de decidir cuál es la manera que mejor le acomoda para realizar sus escritos.
Para repasar la forma adecuada de elaborar fichas de trabajo y sus elementos, pulsa aquí.
Las fichas de trabajo constituyen una de las formas más tradicionales y efectivas para recuperar la información que se va acumulando a lo largo de la investigación. Sirven, entre otras cosas, para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales, con o sin comentarios, y los resultados de entrevistas y experimentos. Su utilidad radica en la facilidad que nos otorga para la sistematización del material de trabajo, así como su rápido manejo en el momento de la exposición escrita de los resultados. Una adecuada recuperación y sistematización del material nos puede ayudar a elaborar, de una manera más concreta y efectiva, el esquema de nuestra investigación y a dirigir con mayor precisión la búsqueda de información.
La elaboración de las fichas, hasta hace algún tiempo, sólo podía realizarse en papel y a mano, pero ahora el trabajo en la computadora puede hacer más sencilla y práctica la recuperación de la información, aunque cada persona tiene la libertad de decidir cuál es la manera que mejor le acomoda para realizar sus escritos.
Para repasar la forma adecuada de elaborar fichas de trabajo y sus elementos, pulsa aquí.
Las etapas de la investigación (3-4) La etapa sistematizadora
En un post anterior explicaba que el Dr. Ernesto de la Torre propone en su obra, La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método, la distinción de tres etapas en la labor investigadora: la investigación, la sistematización y la exposición.
En la segunda etapa, la sistematizadora, se llevan a cabo las tareas programadas en el plan de trabajo o proyecto que se realizó anteriormente, pero además comenzamos a seleccionar, cotejar, comparar y analizar las fuentes, y a recuperar, en fichas de trabajo, la información que será de utilidad para la redacción de nuestro producto de investigación.
En breves palabras, los pasos principales que se deben seguir en la etapa sistematizadora son:
• Revisión del proyecto de investigación y selección de la información obtenida.
• Investigación en obras especializadas sobre el tema.
• Realización de las tareas previstas en el cronograma.
• Elaboración de fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Evaluación del material y selección de la información útil para la investigación.
• Organización y sistematización de los ficheros de trabajo; revisión del esquema de trabajo previo.
En la segunda etapa, la sistematizadora, se llevan a cabo las tareas programadas en el plan de trabajo o proyecto que se realizó anteriormente, pero además comenzamos a seleccionar, cotejar, comparar y analizar las fuentes, y a recuperar, en fichas de trabajo, la información que será de utilidad para la redacción de nuestro producto de investigación.
En breves palabras, los pasos principales que se deben seguir en la etapa sistematizadora son:
• Revisión del proyecto de investigación y selección de la información obtenida.
• Investigación en obras especializadas sobre el tema.
• Realización de las tareas previstas en el cronograma.
• Elaboración de fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Evaluación del material y selección de la información útil para la investigación.
• Organización y sistematización de los ficheros de trabajo; revisión del esquema de trabajo previo.
lunes, marzo 07, 2011
Las etapas de la investigación (2-4) La etapa investigadora: proyecto de investigación
Un proyecto es una idea que se tiene sobre algo que se piensa hacer y de cómo hacerlo. Por lo tanto, un proyecto de investigación es un planteamiento general de un posible tema de estudio o análisis que se programa realizar de una determinada manera y en un tiempo específico.
La importancia de conocer una forma adecuada para realizar un proyecto de investigación está en que este tipo de documentos pueden ser carta de presentación para solicitar una beca, la inscripción a un curso, un posgrado o incluso un empleo. En la actualidad, muchas instituciones solicitan un proyecto de investigación como un documento que comprueba las aptitudes y capacidades de un estudioso para plantear metas de trabajo, delimitar temas de estudio, sistematizar la información y programar actividades en tiempos precisos con objetivos específicos.
Existen muchas maneras de realizar un proyecto de investigación (también conocido como plan de trabajo), según las necesidades o particularidades del tema que se trate o la especialidad que se trabaje. La siguiente es una propuesta para integrar un proyecto profesional de investigación en humanidades, útil no sólo para la realización de un trabajo escrito de tipo monográfico, sino para otros productos derivados de la investigación que se pueden divulgar por otros medios, por ejemplo, guiones museográficos, guiones cinematográficos, planes de estudio, etcétera.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Los puntos generales que debe reunir un proyecto profesional de investigación en humanidades son:
La importancia de conocer una forma adecuada para realizar un proyecto de investigación está en que este tipo de documentos pueden ser carta de presentación para solicitar una beca, la inscripción a un curso, un posgrado o incluso un empleo. En la actualidad, muchas instituciones solicitan un proyecto de investigación como un documento que comprueba las aptitudes y capacidades de un estudioso para plantear metas de trabajo, delimitar temas de estudio, sistematizar la información y programar actividades en tiempos precisos con objetivos específicos.
Existen muchas maneras de realizar un proyecto de investigación (también conocido como plan de trabajo), según las necesidades o particularidades del tema que se trate o la especialidad que se trabaje. La siguiente es una propuesta para integrar un proyecto profesional de investigación en humanidades, útil no sólo para la realización de un trabajo escrito de tipo monográfico, sino para otros productos derivados de la investigación que se pueden divulgar por otros medios, por ejemplo, guiones museográficos, guiones cinematográficos, planes de estudio, etcétera.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Los puntos generales que debe reunir un proyecto profesional de investigación en humanidades son:
- Tema: es el objeto específico que se pretende estudiar.
- Título: debe definir el objeto, el espacio y el tiempo específico del tema que se va a estudiar. No siempre es el mismo título que se utiliza cuando la investigación es desarrollada ni cuando ésta es publicada para difundirla.
- Pregunta guía: es el cuestionamiento que lleva al interés por el tema de estudio y que permite delimitarlo en tiempo, lugar y problema. Pueden ser una o varias preguntas guías. A partir de la pregunta guía se puede adoptar el título del proyecto.
- Hipótesis: es una posible respuesta –o respuestas– a la pregunta que guía la investigación. Se puede responder efectivamente o refutar una vez terminado el trabajo.
- Delimitación: permite la distinción de un tema específico entre uno general, distinguir los periodos de estudio y los tópicos que guiarán la investigación, así como los que quedarán excluidos.
- Exposición de motivos: son los intereses que nos llevan a realizar la investigación, las razones por las que nos importa elaborar este trabajo o, en todo caso, la contribución social que deseamos llevar a cabo con el estudio.
- Objetivos: fines a los que se dirige una acción. En este caso se trata específicamente de los logros historiográficos o académicos que se pretenden realizar en un sentido fundamentalmente intelectual, es decir, la aportación para el estudio del tema en específico que se pretende lograr al desarrollar la investigación. Se debe partir de lo general a lo particular.
- Metas: se refiere especialmente a los productos que, del resultado de la investigación, pueden realizarse (un libro, un video, una ponencia, un artículo, etc.)
- Estado de la cuestión: es la revisión de todo aquello que se ha escrito o estudiado acerca del tema de la investigación que se pretende realizar. Puede desarrollarse de diferentes maneras, según el objetivo del trabajo: como una revisión general de las obras escritas sobre el tema, como un análisis descriptivo y reflexivo sobre las mismas a manera de una reseña crítica, o como un breve “análisis historiográfico” de las fuentes de consulta.
- Marco teórico-metodológico: son las estrategias o formas en que se puede obtener la información para el tema de investigación, la manera de utilizarla y los argumentos teóricos que dan sustento a la hipótesis.
- Esquema de trabajo: es el guión temático que sirve para desarrollar la investigación, tanto en el proceso de búsqueda de información como en la elaboración del texto que la presentará finalmente.
- Cronograma: es la forma de delimitar los tiempos que se ocuparán en cada etapa de la investigación (búsqueda de fuentes de información, selección, lectura, análisis, redacción, etc.) y de asignar las metas para cumplirlos.
- Registro de fuentes (bibliografía, hemerografía o documentos): es la presentación de las fuentes de información que se utilizarán para la realización del proyecto. Conviene que se hagan explícitas las que se consideran básicas, como indispensables para realizar la investigación, de las que son secundarias, que sirven para apoyarla.
Las etapas de la investigación: la etapa investigadora (1-4)
En su reconocida obra, La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método, el doctor Ernesto de la Torre Villar expone con gran maestría y al mismo tiempo sencillez las tres etapas sustanciales del quehacer científico en humanidades: investigación, sistematización y exposición.
Durante la etapa investigadora, el estudioso establece metas concretas de trabajo, planea, recopila información, perfecciona su método y sobre todo, delimita el tema y alcance se su investigación.
En términos sencillos, la ETAPA INVESTIGADORA se compone de las siguientes fases:
• Aparición de la idea o asignación del tema.
• Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
• Investigación en obras generales y de consulta.
• Borrador del proyecto de investigación: presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
• Elaboración de las primeras fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Elección definitiva del tema. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
• Valoración de fuentes especializadas en el tema: acercamiento al estado de la cuestión.
• Plan operativo (proyecto de investigación): consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, las preguntas guía y las hipótesis, etc.
Durante la etapa investigadora, el estudioso establece metas concretas de trabajo, planea, recopila información, perfecciona su método y sobre todo, delimita el tema y alcance se su investigación.
En términos sencillos, la ETAPA INVESTIGADORA se compone de las siguientes fases:
• Aparición de la idea o asignación del tema.
• Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
• Investigación en obras generales y de consulta.
• Borrador del proyecto de investigación: presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
• Elaboración de las primeras fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Elección definitiva del tema. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
• Valoración de fuentes especializadas en el tema: acercamiento al estado de la cuestión.
• Plan operativo (proyecto de investigación): consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, las preguntas guía y las hipótesis, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)