Un blog para historiadores

Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.



Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 17, 2011

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

Uno de los más importantes repositorios de nuestro país y el más importante de su especialidad en Latinoamérica es la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Eusevio Dávalos Hurtado", que lleva este nombre en honor al científico y ex director del Museo Nacional de Antropología y del INAH.

Como órgano dependiente del INAH, la BNAH es también el centro coordinador de las 67 bibliotecas con que cuenta el instituto en todo el país.
Su origen data de 1825, cuando se fundó el Museo Nacional, antecesor de los actuales museos nacionales de Antropología y de Historia. Si bien en 1888, por iniciativa de Francisco del Paso y Troncoso se inauguró formalmente como biblioteca del Museo Nacional, fue en 1939 cuando se le concibe y reconoce como un órgano independiente del museo, el cual cambió su sede al espacio actual que ocupa en el edificio del MNA en 1964.

Aunque muchas personas creen que la biblioteca sólo contiene obras de temática prehispánica, su vastísimo acervo cuenta, además de códices, con manuscritos de la Inquisición y colecciones documentales de diversas temáticas desde el siglo XVI al XX, periódicos de los siglos XIX y XX, libros de diferentes órdenes religiosas (franciscanos, jesuitas, agustinos, carmelitas, etc.), libros raros e incunables, revistas especializadas, planos, mapas, anales, libros de oraciones y testimonios grabados de personas que vivieron durante la Revolución de 1910, así como tesis e investigaciones actuales, sobre todo de egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia que tienen como obligación donar dos ejemplares de sus investigaciones a la BNAH, además de un creciente acervo digital que pone a disposición de los usuarios una gran cantidad de materiales pa su consulta directa, algunos de los cuales ya se pueden obtener en el sitio de la Biblioteca Digital Mexicana.

Aquí puedes consultar el Cátalogo de la BNAH, donde están registrados todos los libros de la colección general.
En esta página puedes obtener información sobre los acervos, servicios y otros datos de interés sobre la BNAH.
La biblioteca también cuenta con una página web para dar un recorrido virtual.
El cuestionario sobre la visita guiada lo encuentras aquí.

viernes, abril 29, 2011

Visita al Archivo General de la Nación

El Archivo General de la Nación de México es la institución más importante de su género en nuestro país y una de las más relevantes en América Latina. El acervo que se resguarda en este lugar constituye la memoria documental de México y se compone de documentación de todo tipo, proveniente de los diferentes procesos históricos que ha atravesado la nación, desde el periodo prehispánico hasta las administaciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Cada ramo documental contiene información dividida de diferente manera y con instrumentos de consulta específicos, por lo cual es importante visitar el Centro de referencias del archivo para recibir la orientación adecuada antes de comenzar una investigación.

Para conocer, de forma general, el contenido de los distintos acervos que se resguardan en las galerías del AGNM puedes consultar la Guía General en línea.

En los portales de la Independencia y de la Revolución puedes consultar algunos de los más importantes documentos que resguarda el AGNM.

Sobre la historia del acervo, las obras El Archivo General de la Nacion, de Ignacio Rubió Mañé; Las Voces del pasado: memoria de Mexico en el Archivo General de la Nación; Breve historia del Archivo General de la Nación México y Lecumberri: un palacio lleno de historia, publicados por el mismo archivo ofrecen una panorámica de los distintos avatares por los que han pasado los documentos para llegar a los usuarios el día de hoy.

Acerca de la historia de la cárcel de Lecumberri puedes consultar las obras: Diario de Lecumberri, de Álvaro Mutis; El palacio de Lecumberri, publicado por el AGNM; El Apando, de José Revueltas, o bien ver el documental El palacio negro, de Arturo Ripstein.

Un pequeño reportaje sobre el tema:


El cuestionario para entregar en clase y repasar los contenidos de la visita guiada lo encuentras aquí.